Esta cerveza española despacha 3 tipos de sus ricas espumosas en Mahou, San Miguel y Alhambra; siendo la empresa de mayor producción de cerveza, con un 70% del mercado cervecero español. Pero además, distribuye sus bebidas a más de 70 naciones del mundo; y tiene una plantilla de personal que supera los 3.200.
Actualmente Mahou, la cerveza de Madrid, ha ampliado su cartera de inversión y productos, al adquirir la proveedora de agua mineral Solán de las Cabras, con lo cual ha diversificado su mercado sólo del suministro de su clásica cerveza.
Y es que Mahou representa una compañía tradicional, de esas que son parte de generaciones enteras, de toda la vida, tanto, que son parte del paisaje de la región donde está. De tal modo que no es casualidad que dentro de tantas empresas de reciente data, permanezcan otras que aportan historia.
Pues bien, ya tiene en su haber una larga trayectoria cervecera iniciada por la prole de Solana y Casimiro Mahou hace 125 años. Todo un clásico que se ha acoplado perfectamente a los tiempos modernos de la España actual.
Durante todo este tiempo que no es poca cosa, ha acompañado a antepasados enteros ofreciendo sus deliciosas cervezas a bisabuelos, abuelos y padres. Por ello, vale la pena reseñar algunos aspectos de la historia de Mahou la cerveza de Madrid.
Historia y origen de Mahou
La historia de Mahou la cerveza de Madrid inició en la modesta callejuela 29 de Amaniel por 1890, inicialmente se llamó Hijos de Casimiro Mahou. Una compañía hielera y cerveza que sorprendió a los lugareños, pues España se ha caracterizado por consumir vino, por lo que apostar a la cerveza era todo un reto.
No obstante, al paso del tiempo logró mucha popularidad entre los madrileños, logrando que el negocio del hielo, los colores y barnices ocupan un segundo lugar en el negocio, pues su ejemplar ganador era su cerveza Mahou.
No fue sino hasta 1957 que Mahou la cerveza de Madrid adoptó dicho nombre oficialmente. Para 1962 abre una procesadora en el Paseo Imperial madrileño y en 1993 otra en castellano/manchego de Alovera, señal inequívoca de su auge y posicionamiento.
Cabe acotar que el mismo año de 1890 cuando nace Mahou, se creó en San Miguel de Manila, Filipinas (una colonia española), la procesadora cervecera San Miguel, mientras que para 1947 abre una filial denominada La Segarra S.A., quien más adelante en 1957, modifica su nombre como Fábrica de Cerveza y Malta San Miguel S.A.
Sin embargo, más recientemente, el 2000 precisamente, Mahou S.A, adquiere el 70% de San Miguel S.A, para pasar a formar el ahora Grupo Mahou San Miguel y crea su logo representativo a su nueva condición.
Los éxitos continúan, y para el 2004 ahora Mahou San Miguel compra Cervezas Anaga, autora de Reina, que además tenía una fábrica en Tenerife que se sumó a las nuevas plantas productivas del grupo.
Mientras que para el 2007 Mahou se hace de la cervecera granadina Alhambra. En el 2010, logra distribuir en cafés, tés, entre otros. Masters Blenders. En 2011 diversifica su capital, haciéndose de la empresa de agua mineral Solán de Cabras.
Luego de seguir con su estrategia expansiva, continúa en los años sucesivos comprando diversas empresas hasta lograr tener sólo en España 7 cerveceras y 2 manantiales, con sus respectivas plantas de embotellamiento. Además del centro de producto que tiene en la India desde 2014.
Actualmente, la otrora modesta Mahou la cerveza de Madrid, posee productoras en Alovera, México, Burgos, Candelaria, en Tenerife, Córdoba, Granada, Lérida, Málaga, Beteta en Cuenca y en Bhiwadi en la India.
Sus primeras cervezas
Como bien se refirió, de forma progresiva Mahou la cerveza de Madrid, dando pasos lentos, pero certeros fue tomando espacios en España, hasta que llegaron los desordenados años 60 y 70, cuando el licor y estupefacientes tomaron auge. Dándose un rápido boom cervecero en ese país. Así, Mahou vive su momento durante estas movidas décadas, llegando a bares convirtiendo la cerveza en una referencia.
Aunque existen otras razones para sustentar el éxito de Mahou la cerveza de Madrid, tal como el elemento mencionado anteriormente, se debió al alza de la producción y distribución. Pero influyeron hechos significativos de la década del 70, como fue la nueva la fábrica del Paseo Imperial en Madrid.
Este marcado evento, además de impactar en la producción de cerveza, también lo fue cambiar los barriles tradicionales de madera a los de metal. Pues su elaboración de cromo facilitó el transporte y garantizaba el tiempo de frescura de la cerveza.
Con ello, para 1969 Mahou lanza su cerveza insigne la Mahou 5 Estrellas. Una lager actual que lleva en el mercado 45 años marcando la diferencia, preservando su exquisito sabor por generaciones logrando establecer una cultura y tradición reconocida en el mundo.
Mahou cinco estrellas
Los orígenes de Mahou 5 estrellas data de 1936, cuando se llamó cerveza especial. Pero no sería hasta 1969 cuando tiene término su evolución hasta llegar a Mahou Cinco Estrellas como tal, además de su presentación en lata.
Los diversos tipos de lúpulo y levadura se concentran en esta bebida, haciéndola una cerveza con un lindo tono dorado, espumoso y firme, con su peculiar paladar moderado y delicado, así como su delicioso aroma frutal. Gracias a la mezcla apropiada de levadura, lúpulo, malta y agua.
Mahou cinco Estrellas representa una de las cervezas que llena el mercado español, elaborado industrialmente y abrumadora distribución. Además, supone la típica caña, tubo, jarra o botellín, además de su formato en lata.
Cata
En este sentido, Mahou cinco estrellas obedece a un clásico en el mercado español, que se bebe en diversas ocasiones, logrando un considerable capital en seguidores.
Posee un suave tono dorado con poca espuma blanca y persistencia, es bastante gaseosa. Además, su sabor es suave tomado de los cereales y levaduras, que también le aportan su peculiar cuerpo ligero y poco denso. Reporta un suave y delicioso amargor que perdura en el paladar.
Su aspecto, en general, es brillante con un aroma afrutado fresco, similar al plátano y la manzana, con una pizca de olor seco y una pincelada a levadura. Adicionalmente, se perciben algunos rasgos florales del lúpulo cuando se saborea. En boca, posee fuerza, consistencia, pero al mismo tiempo equilibrada, con su característico amargor moderado y su ligera acidez.
Mahou en la actualidad
El imperio de la marca de Mahou, la cerveza de Madrid, inició con Solana Mahou, quien fundó la empresa en 1890, cuyo nombre obedece al de su consorte, Casimiro Mahou, quien murió antes de ver cristalizado su sueño de emprender una cervecera.
Sus descendientes continúan al frente de la cervecera, la cual para el 2018 tenía anexada a las marcas como San Miguel (2000), Alhambra (2007), Solán de Cabras (2011). Más recientemente ha sumado a su capital acciones de las estadounidenses Founders y Avery, la barcelonesa Nómada y la bilbaína La Salve.
Adicionalmente tiene Aguas del Valle de la Orotava (Tenerife), donde ha facturado cerca de 1.300 millones de euros, un 3% superior al año anterior, logrando un rendimiento de 124,4 millones, un 2,6% menor.
Pero además, Mahou ha venido ocupando espacios fuera de su país natal España, en los últimos años. Actualmente es tenedora del 90% de las cerveceras estadounidense Founders y 70% de Avery. Distribuye en Chile (como Mahou Andina) así como la elaboración de cerveza en India (con Mahou India).
Y pese a no reportar resultados positivos en ambos casos, en especial en India, está por comprobarse su funcionamiento con el pacto logrado en septiembre (2019) con Ab InBev, la mayor cervecera del mundo, para elaborar y comercializar alguna de sus marcas en España, como Budweiser o Corona.
El acuerdo prevé que Mahou debe distribuir entre su cartera de clientes las marcas del gigante belga, lo cual se traduce en colocar a la competencia en las mismas barras y estanterías de sus propias marcas.
Sobre las exportaciones, Mahou San Miguel comercializa cerca del 13% de su volumen hacia el exterior de España. Y ante el freno del consumo en España, la medida táctica prevé expandir el apartado económico exterior por lo menos en 20%.